El profeta ciego que todo lo ve
La crítica también está publicada en Linkara (por si alguno ve alguna coincidencia...).
"Reclutando información sobre este film que dirigió, Marek Kanievska, (para algunos, entre las que me incluyo, un desconocido), compruebo que, en la mayoría de los comentarios y críticas, la película sale bastante bien parada. Y no, porque en ella destaque un actor como Paul Newman, por fortuna, resucitado, en aquellas fechas, para el cine más comercial, tras su éxito en ‘El color del dinero’ (1.987), no sólo por eso.
En su conjunto formal, la obra funciona. Este aspecto es decisivo para que un film pueda contar con todos los parabienes de crítica y público.‘Donde está el dinero’, es una ingeniosa muestra de habilidad de cómo hacer un thriller en el que los elementos están sabiamente distribuidos a lo largo de toda la película.
Son escasos los momentos en los que la dirección de Kanievska flaquee o quede deslucida. La ágil batuta con la que este director inglés presenta la historia (presidiario sexagenario rebelde con superlativo afán de libertad, enfermera frustrada con ‘armas’ bien entrenadas, y marido con escaso cerebro pero bastante dado a meter la pata), ayudado por un guión más que considerable, y una planificación fresca y talentosa a la vez, logran frenar cualquier asomo de bostezo.
Y si creían que Paul Newman podría obnubilar al resto de actores, nada más lejos. Linda Fiorentino, su ‘paternaire’ logra robarle alguna que otra escena y sin demasiado esfuerzo.
Por descontado, ambos actores echan mano de su atractivo para ‘fundir’ algunas de las secuencias más ‘calientes’. Aunque no con sexo explícito, solo la mirada felina de Newman, ya hace temblar la pantalla.
De Dermot Mulroney, decir que cumple con el papel encomendado. Lo mejor: El guión fresco e imaginativo. Lo peor: Sí hay que poner algún ‘pero’, la banda sonora, flojea. A pesar de las excelentes canciones de ‘The Cars’, la película asemeja a un videoclip, (por otro lado muy de moda por aquellos años). Incluso así, no disgusta.
Director: José Luis Cuerda
Guión: Rafael Azcona y José Luis Cuerda (basado en la novela de igual título de Alberto Méndez)
Fotografia: Hans Burmann
Música: Lucio Godoy
Intépretes principales: Maribel Verdú, Javier Cámara, Raúl Arévalo, José Ángel Egido, Irene Escolar, Martín Rivas y Roger Princep.
Productores: Fernando Bovaira, Emiliano Otegui y José Luis Cuerda.
Distribución: Alta Films
Sin ser una película excepcional, el último trabajo de José Luis Cuerda, merece ser tenido en cuenta. A pesar de las críticas, no muy complacientes que el director albaceteño ha recibido, es justo reconocer su meritorio empeño de plasmar una realidad, la de la posguerra, universo que compartió con Rafael Azcona, su amigo y maestro, y con quién enfiló uno de los textos del escritor Alberto Méndez, prácticamente resucitado, (y descubierto, para otros muchos), tras el estreno del film.
Siendo contadas las críticas que elogian la cinta, otras, (más numerosas), no perdonan a Cuerda que se 'aprovechara' del magnífico y sólido relato de Méndez para construir la película, y que ese 'intercambio' diera como resultado un producto 'frío y plano'. No puedo estar más en desacuerdo. Creo que se equivocan los que parten de 'comparaciones odiosas' para valorar este film. 'Los girasoles ciegos' de Cuerda, y también de Azcona, recuperan esa visión adormecida de una época que, sin embargo, está ahora más viva que nunca. La memoria histórica y el filón de revisionismo al que estamos asistiendo en toda España, tienen en 'Los girasoles ciegos', un incondicional aliado.
Lejos de disgresiones políticas, aunque ese aspecto bañe toda la película, 'Los girasoles ciegos' está insuflado de un humanismo demoledor y desgarrador por momentos : el grito espeluznante de Elena (Maribel Verdú); y de miradas esquivas, cobardes, desesperadas: Ricardo (Javier Cámara) ocultando su rostro lleno de dolor en un espejo, atribuladas y llenas de lascivia y deseo: Salvador (Raúl Arévalo), observando a Elena en el patio del colegio, en la calle… El estudio de los personajes está hecho, a mi parecer, de una manera magistral, casi mágica. Y los actores, casi todos, llegan a empatizar con un guión hecho a conciencia, que, como ya ocurrió en películas como 'Viaje a ninguna parte', o 'Las bicicletas son para el verano' y porqué no, en 'La lengua de las mariposas', poseen la virtud de trasladar sensaciones fuera de la pantalla, y para ello basta con simples y escogidos detalles que pueblan la cinta de Cuerda.
La tensa quietud de las calles donde se desarrolla la historia, a 'drede' para insuflar más dramatismo, las sotanas de los curas, el 'cara al sol' cantado por niños hambrientos, son pinceladas suficientes para demostrar que la película tiene prestancia suficiente para estar entre las mejores de este año, como así lo ha reconocido la Academia del Cine.
Lo mejor: El trabajo de los actores. Especialmente Maribel Verdú, Raúl Arévalo y José Ángel Egido. La fotografía de HansBurmann y la música de Lucio Godoy.
Lo peor: Para el que haya leído la novela de Mendez, puede que casi todo
La foto se titula "Labour Force 4, de Uche Opka Iroha (Photo Africa) .
Transcribo la noticia aparecida en un medio de comunicación del Campo de Gibraltar sobre el Festival de Cine Africano de Tarifa:
"El Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT) se extenderá a partir del próximo año al resto de localidades del Campo de Gibraltar, así como a Arcos y Benalup-Casas Viejas, y a las ciudades marroquíes de Tánger y Tetuán, en un proyecto al que se han unido la Fundación Dos Orillas de la Diputación Provincial de Cádiz y la asociación Cine Digital Ambulante.Este proyecto se denomina Cine Nómada en las Dos Orillas. La organización del festival tarifeño lo ha presentado a responsables municipales de Cultura de la comarca campogibraltareña. La reunión estuvo presidida por la vicepresidenta de la Fundación Dos Orillas, Paola Moreno y la directora del Ficat, María Elena Cisneros. También estuvieron presentes responsables de la Fundación Al Tarab, a cargo de la organización de la muestra.El proyecto pasa por incluir en la programación del Ficat la experiencia de la Asociación Cine Digital Ambulante que, desde el año 2000, está llevando el cine a aldeas africanas sin electricidad en varios países del África del Norte.Ahora el Ficat incorpora a sus filas los equipos del Cine Digital Ambulante con el objetivo de emular la experiencia africana, ofreciendo una selección de películas de la programación oficial, acompañadas de un estudio de fotografía ambulante en los municipios antes citados. El objetivo del proyecto es múltiple. Por un lado se pretende involucrar a varios municipios en el proyecto del festival, llevando un cine de tan difícil acceso como es el africano al mayor número de espectadores posibles. En la zona marroquí, además, se pretende formar a equipos locales que puedan proseguir la labor de llevarlo a zonas sin energía eléctrica".
Fuente:. Europa Sur
En la otra camilla bebe de las comedias norteamericanas de sello Billy Wilder, a las que Melgar quería hacer un homenaje frente a las actuales, mucho más vacuas que las clásicas. El guión lo firman el propio algecireño, que también se encarga del montaje, e Inmaculada Izquierdo.
Melgar, que tiene fijada su residencia en Sevilla, en realidad también es el productor del trabajo a través de Dosdecatorce Producciones, empresa que montó junto a su compañero de facultad Guillermo Rojas.
Estas dos fotografías corresponden a Valladolid (1) y a la población asturiana de Figaredo(2).Saludos.
Un buen amigo me ha enviado esta fotografía, que con gusto la publico. El monumento está situado en una plaza de la localidad de Ponferrada (León). En un primer vistazo puede que desconcierte algo. Sin saber a ciencia cierta qué era aquello, mirándolo detenidamente, encontré la solución al acertijo: Una espiral de hierro que encierra imágenes cinematográficas.
José Sánchez Carralero, catedrático de Bellas Artes en la Complutense, la realizó en el año 2002, como homenaje al celuloide.
Todo un descubrimiento esta escultura que, sin renunciar a la modernidad, se aventura a plasmar parte del universo del cine, imágenes que forman parte de la iconografía del séptimo arte. Y especialmente, puesto que, son pocas, (posiblemente me equivoco pero creo que es el único monumento al cine que existe en España), las oportunidades de contemplar obras de arte de esta complejidad y que, a mí particularmente , me gusta bastante. Buceando en la red he visto esta entrevista al artista. Que la disfruten.
Fotos : Luison
El asunto de la posible cancelación del festival de Cortometrajes 'Algeciras Fantastika' ha suscitado variadas reacciones. Los desacuerdos entre la dirección del festival y la Fundación Municipal de Cultura de Algeciras sobre cambio de fechas y dificultad de financiación, han provocado este conflicto que espero se solucione por el bien de todos los cinéfilos y cinéfilas. Aquí reproduzco el artículo publicado en Europa Sur, el pasado 21 de agosto:
Entre los autores que participaban estaba Luis Alberto de Cuenca, Paul Naschy "y otros personajes de renombre".Por su parte, Gómez se ocupó "de la parcela de cine. Así de las 250 páginas del libro, 160 eran mías".Con todo, como no se llegó a un acuerdo para la venta a nivel nacional, "los editores escogieron el bloque de cine para proponerme sacarlo del contexto general y crear una obra aparte. Acepté pero con la condición de que había que hacer remodelaciones ya que no es lo mismo un capítulo dentro de un libro coral que un libro de autor único".Además, el escritor puntualiza que, "con el precedente de 'Las Casas Malditas', una obra exhaustiva que obtuvo una muy buena acogida, no quería reducir el nuevo libro a una mera guía". Así, se decidió a ampliarlo, "tocando aspectos de la mitología del vampirismo. No quería referirme al clásico de colmillo, capa y estaca. Deseaba abordar las diferentes variantes que en el cine se han reflejado hasta nuestros días".Así, el libro prácticamente ha doblado la extensión de las 160 páginas de las que se partía. Eso sí, el título, 'El vampiro reflejado', es el mismo que el del capítulo de la obra coral. Finalmente, el autor se mostró "encantado con la edición del libro, tiene un montaje precioso, barroco y muy artístico".En la vertiente cinematográfica, el libro se inicia con los primeros balbuceos del cine de George Meliés, “con los diablos que se transforman en murciélago alados gigantes”, apunta el autor. Desde ahí se elabora un repaso de todas las diferentes escuelas hasta nuestros días. Así, en la obra se repasa la visión en "el cine mudo, el cine de la Universal, el resurgir del cine británico, el neogótico italiano, la escuela mexicana, los vampiros españoles, la evolución del cine americano hasta nuestros días o incluso los exóticos como japoneses, chinos o canadienses".Con todo, Gómez declara que "no se pretende recoger todo, ya que no se recogen los sub subproductos. En principio quería hacer citas selectas pero al final he ampliado el rango".La obra también incluye "una amplia filmografía comentada, con lo que se ha realizado una labor exhaustiva, mejorando mucho lo que se pretendía en un principio".Y es que el mito de Drácula ha servido de inspiración para numerosos directores de todas las épocas de la historia del cine, desde Tod Browning y F. W. Murnau hasta Francis Ford Coppola pasando por Jesús Franco.
Artículo de J.Gallego, publicado en El Faro. (Algeciras).
Foto: Diario SUR
También me quiero sumar al homenaje de 'Vértigo' por sus cincuenta años. Y qué mejor que hacerlo con los títulos de crédito perturbadores de Saul Bass. . Y uno de los carteles promocionales de la película.
“El rodaje ha ido bastante bien. Muy intenso trabajar en México y con actores mejicanos durante dos meses. Pero estoy muy contenta con los resultados”. Aún cuando la experiencia de rodar ha sido intensa en México D.F, de su paso por el Campo de Gibraltar, asegura que le deja un buen sabor de boca. “Es la primera vez que trabajo aquì, estoy prácticamente de estreno pero los rodajes, por lo general, se parecen en todas partes”, afirma. “De todas formas el grueso del rodaje ha sido allí. Aquí son solo dos semanas”.
-¿Cómo definiría a su personaje? -Es un papel de mujer “fuerte”. “Una mujer sin miedos y con una determinación muy clara, que se ha hecho a sí misma por necesidad, por la vida y por las circunstancias”. -¿Vuelve a repetir con Díaz Yanes. Ha sido un regalo que contara nuevamente con usted tras ‘Alatriste’? -Tengo que decir que disfruté muchísimo en ‘Alatriste’, Y aquí vuelve a ser una maravilla. La historia la escribió para nosotras y pensando en cada una de las actrices y durante muchos meses estás trabajando en la película. ‘Tano’ te da mucha información sobre el papel que interpretas y cuando me incorporé al rodaje ya sabía claramente como tenía que ser Aurora. Una está muy a gusto rodando con Díaz Yanes. -Para su carrera es un papel importante? -Nunca se sabe. Esperamos la respuesta del público. Desde luego, para mi ha sido una gran oportunidad.
![]()
Pilar López de Ayala Junto a Victoria Abril y Ariadna Gil, Pilar López de Ayala (Madrid. 1978), se transforma en Paloma, otra de las cuatro chicas ‘tarantano’ de ‘Solo quiero caminar’. López de Ayala también trabajó en ‘Alatriste’ y tiene un Goya y la Concha de plata en San Sebastián por su interpretación de ‘Juana La Loca’ (Vicente Aranda, 2001). Recientemente la pudimos ver ‘En la ciudad de Sylvia’, (José Luis Guerín, 2007) y ‘Las trece rosas’ (Emilio Martínez Lázaro, 2007).
“Paloma es una de las cuatro chicas. Es una mujer muy insegura, muy vulnerable y un poco maniática y se asusta mucho. Y, en esta película, el personaje debe empezar a enfrentarse a sus miedos”, explica. -Varias de las actrices con las que hemos hablado, destacan el trabajo de Díaz Yanes y la empatía que se ha producido durante estos dos meses. ¿Está de acuerdo con esta apreciación? -Por supuesto. Con Díaz Yanes, es increíble trabajar. Es una persona muy sensible y te deja crear el personaje a tu gusto. Es un director muy inteligente. Ha sido y es una gozada. -Usted no es una ‘extraña’ por esta zona.Hace ocho años rodó ‘Besos para todos’, con Jaime Chavarri, en Cádiz… -Cada vez que vengo a esta zona me acuerdo de mi trabajo con Chávarri, Cadiz me encanta, incluso para vivir. De Paloma, añade que es un personaje ‘bombón’. “Estoy encantada de volver a trabajar con él. Me ha dado un papel estupendo. -¿Considera que, en comparación con el anterior trabajo de Díaz Yanes, ‘Solo quiero caminar’ es una película de mujeres, mientras que ‘Alatriste’ lo era de hombres? -Pienso que ‘Tano’ ha querido destacar de nosotras que somos mujeres que, podemos usar armas pero que también poseemos otro tipo de ‘armas’ femeninas. Para una actriz, este tipo de papeles es una fiesta. Paloma es un personaje con mucha enjundia. Y el rodaje está siendo también de lo mejor. Hay muy bien ambiente y buen rollo, se trabaja intensamente pero muy a gusto. Me encantaría otra vez trabajar con él, ¿Dónde hay que firmar?, bromea.
Texto: Maite Moreno
Fotos: Marcos Moreno
-¿Rodar en México es muy diferente a rodar en España?
-Nada de eso. Lo que es diferente es hacerlo en Estados Unidos, por las multinacionales. Son los productores los que hacen las peliculas. Aquí, como en el resto de Europa y en Méjico también, está el punto de vista del director y del actor. Da igual que haya una gran orquesta filarmónica de lo mejor si no hay una batuta que lo lleve, y ese punto de vista lo tiene Díaz Yanes.
Texto: Maite Moreno
Foto: Marcos Moreno
“Ya me gustaría.Soy un gran fan de Tarantino, (se ríe al oir lo de las 'chicas tarantano'. Un juego de palabras, cuya autora al parecer, ha sido Victoria Abril). “Estoy en el cine gracias a ella. Victoria es casi de la familia y estoy encantado de que aceptara el papel".
Pregunta: –¿Qué es ‘Sólo quiero caminar’
Respuesta –Es una una historia de mujeres que se revelan a un destino. Son mujeres a quiénes pegan, pero ellas pegan, y mucho, no lloran. Siempre me ha parecido que una mujer portando una pistola es más cinematográfica que si lo hace un hombre.
P:-Han sido dos meses de rodaje en México DF. ¿Porqué se decidió por rodar en aquel país primero y luego completarlo en España?
R: -Casi el 85% de la película transcurre en México, pero lo hemos querido intercalar. Pensábamos que era absurdo rodar dos semanas aquí y luego irnos a la capital mejicana. Por eso preferimos primero rodar allí, y creo que hemos acertado. Habituarnos a esta ciudad, y luego meter el resto de secuencias.
P:-¿Tiene que ver en esa elección, su amor confesable por aquel país sudamericano?
R:-Soy muy promejicano. He trabajado con actores mejicanos y me viene de herencia porque mi padre vivió allí. México me encantaba para rodar y con esta película he podido hacerlo.
P:-¿Cuál ha sido la experiencia?
R: -Fantástica. Méjico D.F sí que es cañero total. Tiene de todo. Hay espacios impresionantes para rodar, Y las localizaciones son magníficas, al igual que también ocurre en esta zona del Campo de Gibraltar (confiesa).
P: -¿El Campo de Gibraltar también cumple los requisitos?
R: -Esta zona tiene de todo. Tiene playas fantásticas donde rodar, sitios con casas que aparentan estar ocupadas por gentes de nivel económico elevado y otras de nivel bajo, Algeciras, además es una ciudad algo extraña, con un puerto bestial. En 100 kilómetros te encuentras con treinta sitios totalmente diferentes, y del viento ya ni te cuento. Ha sido muy gratificante.
P: -En alguna entrevista hemos leído que conoce esta zona porque ya ha venido en otras ocasiones. ¿Le ha servido para buscar las localizaciones?
R -Así es. Llevo viniendo aquí treinta años y esta zona la conozco a la perfección.Es como si hubiera vivido toda mi vida aquí. Sin embargo, estos planos por ejemplo (se refiere a los que rodó el sábado en la zona de Guadarranque), no eran los que yo pensaba en un principio Yo quería rodar por el puerto y la refinería, pero nos comentaron que éste era un sitio muy bueno ,y efectivamente lo es.
P: -Desde que está en la comarca ha rodado en los alrededores de la antigua cárcel de La Piñera y en la Audiencia Provincial, en Algeciras, en el puerto y en Tarifa. ¿Cuál es el ‘planning’ de trabajo a partir de ahora?
R: -Vamos a estar aquí una semana más y luego, cuando la película esté totalmente finalizada, toca el trabajo de montaje y luego, en el mes de octubre, posiblemente a finales, será el momento del estreno.
P: -¿Es ‘Solo quiero caminar’ su película definitiva?
R: -Nunca hay películas definitivas. Vamos a ver la respuesta del público cuando la estrenemos. Es un proceso que requiere mucho tiempo. Primero hay que montarla y luego estrenarla, y ya veremos. Espero, de todas formas, que sea un paso adelante y no hacia atrás en mi carrera. Fotos: Agustín Díaz Yanes (en una de ellas con bastón por un 'descuido' en el aeropuerto mientras rodaba. No sé pero no os recuerda a House?) Entrevista: Maite Moreno. (Fotos: Marcos Moreno)
Noticias de cine, entrevistas...
De cine y periodismo, se sirve este blog en coctelera...y bien fresquito
(La cabecera pertenece a un fotograma de Deadline USA.(Richard Brooks.1952)